
Aguja colipinta (Limosa lapponica), especie presente durante el paso migratorio otoñal


El Zarapito trinador (Numenius phaeopus) aparece en grandes números durante la migración otoñal en la costa gaditana, ya que viaja hacia África siguiendo la costa atlántica peninsular.
En la actualidad, numerosas salinas están transformándose en esteros para criar pescado, lo que significa que muchas aves ictiófagas entran en conflicto con los intereses de las nuevas explotaciones. Además, las balsas se ahondan para albergar más agua, lo que supone la pérdida de hábitat de algunas aves, como los limícolas.

Tres especie interesantes en la misma foto. De izquierda a derecha, Fumarel común (Chlidonias niger), Charrancito (Sterna albifrons) y Charrán común (Sterna hirundo). Sólo el segundo cría habitualmente en la zona, mientras que los otros dos están presentes durante los pasos migratorios.
La construcción en la costa, que se ha acelerado en la última década, ha supuesto el fin de algunos humedales costeros gaditanos. El el pasado, muchos se desecaron al ser considerados terrenos malsanos, y a partir de los 90, con el auge del conservacionismo, se protegieron buena parte de los que lograron sobrevivir. Hoy se restauran algunos sistemas costeros naturales, incluyendo dudas y marismas, siempre dentro de espacios protegidos. La Bahía de Cádiz es actualmente Parque Natural, y está incluido en la Red natura 2000.

La Bahía de Cádiz mantiene todavía un potencial muy importante para las aves, a pesar de existir zonas altamente degradadas. Espero que desde las administraciones competentes (las tres) sepan compatibilizar desarrollo, conservación y restauración para asegurar un futuro mejor para esta zona y sus aves.
Una especie mucho menos habitual que las anteriormente mostradas: Correlimos gordo (Calidris canutus), cuya observación me hizo especialmente feliz.
Buen 2008 a todo el mundo y espero que os gusten las fotos.
Ricardo